Espaa es el peor pas de la UE en jvenes que no tienen ni el Bachillerato ni la FP: el 27% no estudia despus de los 16 aos


  • Educación La OCDE insta a España a eliminar la jornada continua y abrir los colegios por las tardes para reducir el abandono escolar

España es el país de la UE con mayor proporción de jóvenes entre 25 y 35 años que no hayan finalizado sus estudios de Bachillerato o su equivalente FP Grado Medio. Mantienen, como máximo, el título de ESO, pero no más. son un 27% (él 32% de los chicos y el veintiuno% de niñas) que abandonan la escuela tan pronto como se les permite, al finalizar la educación obligatoria a los 16 años, y no regresan a la formación posteriormente. Por tanto, inician su andadura en el mercado laboral con una falta de cualificación que les pasa factura en todos los ámbitos de su vida. Los datos son importantes en tiempos de el aprendizaje permanente, ya que apunta a un fallo del sistema a la hora de volver a involucrarlos. El porcentaje duplica el 12% que se registra de media en todos los países europeos y en el 14% ¿Qué hay en el? Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE presentó este martes su informe anual en todo el mundo Descripción general de la educaciónn, casi medio millar de páginas de datos y estadísticas que radiografían el estado de las aulas en treinta países. El trabajo incide en un problema relevante en España: hay muchos estudiantes que se resisten a estudiar y hacen lo mínimo posible, obteniendo una titulación que está por debajo de lo que se requiere para encontrar trabajo. Y eso les condena al desempleo: un paro juvenil en el que España también bate récords.

El dato revelado por la OCDE difiere del indicador de abandono escolar prematuro, que mide el porcentaje de estudiantes entre 18 y 24 años que no han seguido estudiando más allá de los 4 años de la ESO. Al centrarse en la población juvenil de entre 25 y 34 años, esta organización internacional va más allá e investiga cómo esos mismos chavales que colgaron sus libros prematuramente y que en 2012 representaron la 24% de la población de esa edad. Ahora es un poco más, el 27%. Se trata, por tanto, de un abandono escolar temprano. con retraso.

Cuantas más etapas educativas completen los jóvenes, advierte la OCDE, mejores salarios recibirán y mejor calidad de vida tendrán. Incluso comen mejor y están más dispuestos a participar en la vida democrática y demostrar un mayor compromiso cívico. Por supuesto, es más probable que obtengan empleo. El informe dice que hay una 17% de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ninis. “Se trata de un grupo de población que preocupa especialmente debido a su gran vulnerabilidad y está asociado con menores tasas de empleo y salarios a largo plazo, mala salud mental y exclusión social”, advierte la OCDE.

No es casualidad, por tanto, que en ninissea ​​España, con Italia (24%) el país europeo que está peor en ninis. La proporción se ha ido reduciendo en los últimos años (el 17% en 2022 fue el 20% en 2021), pero todavía estamos por encima de la media de la OCDE (14,7%) y de la UE (13,7%). ). “Estos datos indican que en el mercado laboral hay jóvenes que no encuentran empleo y no reaccionan mejorando su formación”, explica. Ismael Sanz, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y profesor visitante de la London School of Economics.

Sanz cree que también puede estar influyendo negativamente el hecho de que haya un alto porcentaje de gente joven, la cincuenta%, que al finalizar la FP de Grado Medio no continúan estudiando porque esta modalidad no abre la posibilidad de acceder a la FP de Grado Superior. Al quedarse tirados a mitad de camino, es probable que sean muchos los que no finalicen esta modalidad formativa. La OCDE nos vuelve a criticar por esta cuestión y considera que debemos resolver este problema, reflejo de una excesiva rigidez de los planes de estudios.

Por otro lado, el informe constata que el trabajo realizado en las aulas no pinta todo lo bien que debería. Los estudiantes españoles tienen más horas de clase que en el resto de países, pero esto no se refleja posteriormente en los resultados académicos que muestran informes como, por ejemplo, PISA. La educación obligatoria en España (de seis a 16 años) incluye un total de 7.925 horas en nuestro país, frente a la 7.634 horas que hay en la OCDE.

El 12% de Matemáticas en la ESO

En Primaria, el 23% de tiempo se dedica a lectura, escritura y literatura (frente al 25% del número medio de pases) y el 18%, Matemáticas (en comparación con el 16% en la OCDE). En la ESO, Lengua y Literatura cubren el 16% del tiempo (frente al 15%) y Matemáticas alcanza hasta el 12% (frente al 13% en otros países).

“El tiempo de enseñanza no da mejores resultados. Más que cuánto, deberíamos pensar en cómo, con una educación donde cada hora sea tiempo para el aprendizaje real”, reflexiona. Lucas Gorzar, director de educación grupo de expertos EsadeEcPol, que recuerda que, especialmente en Educación Secundaria, el número de horas lectivas ha crecido en las últimas dos décadas (de 950 en 2003 a 1.057 ahora).

“Es una tendencia que venimos viendo en los últimos 20 años: con cada reforma educativa aumenta el número de asignaturas y todo el mundo lucha por no perder su parte del pastel. En la ESO hay entre 10 y 12 asignaturas, frente a las “Seis o siete que tienen países como Inglaterra. Si a eso le sumamos que los institutos en su mayoría tienen jornada continua, sólo por las mañanas, el horario es muy comprimido y resulta una maratón para los alumnos”, lamenta Gortzar, que Añade que este sistema “es muy caro en términos salariales, porque implica contratar más profesores”.

La OCDE ha instado a España a reducir la jornada continua y volver a la jornada partida como forma de reducir el alto nivel de abandono escolar prematuro. Sanz ve, al igual que Gortzar, que la distribución horaria “es improductiva” y recuerda que la evidencia científica indica que los adolescentes deberían empezar las clases a las 9:00 o 9:30 am porque es cuando más despiertos están, pero en España lo hacen a las 8.00 horas. Estas medidas podrían mantener a los estudiantes en la escuela por más tiempo y podrían servir para reducir el abandono prematuro.

Además, el informe también muestra que España tiene un porcentaje de estudiantes matriculados en Educación de la primera infancia muy superior a la de otros países, tanto en primer como en segundo ciclo, lo que supone, según Sanz, que los niños españoles “empiezan con ventaja, porque está demostrado que ir a Educación Infantil mejora su desarrollo posterior”. Lo que pasa es que, “al poco tiempo, esa ventaja se pierde”, ya que no les va muy bien cuando se evalúa su desempeño en Lectura y Matemáticas cuando tienen 10 años.

Muchos de ellos de Educación Superior. En España hay muchos jóvenes con estudios de Educación Superior (universitaria y Formación Profesional Superior): el 50% frente al 47% en la OCDE. Por el contrario, son pocos los que tienen formación media (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio): un 23% en relación al 39,4% que se registra en la media de países, a pesar de que buena parte de los empleos necesarios se encuentran en esta formación. período.

FP de Grado Superior. El 38% de las personas que acceden a la educación superior en España lo hacen en Formación Profesional de Grado Superior, una cifra superior a la media de la OCDE (el doble) y de la UE (el triple), lo que “demuestra que hemos hecho una apuesta muy importante por la FP en los últimos tiempos”. años”, según Ismael Sanz. “Ningún otro país nos acompaña en este importante compromiso, sólo comparable al que ha asumido EE.UU., lo que debería invitarnos a evaluar este cambio. Habrá que ver en el futuro cuál es su inserción laboral”, indica este economista.

Inversión. El informe confirma que España ha alcanzado el supuesto 5% del PIB en gasto educativo, casi al mismo nivel que la media de los países. Pero el gasto por estudiante es aún menor (11.123 frente a 12.647 dólares).

Salarios de los docentes. En España el salario medio de los docentes es superior al de otros países (41.197 euros, el equivalente a 57.758 dólares, frente a los 53.456 de la media de la OCDE). Lo que pasa es que “no se han recuperado los salarios que había antes de la crisis económica” y que, aunque empiezan a ganar más, “apenas hay incentivos para crecer profesionalmente” porque “no hay carrera profesional”, según Gortzar.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *