Así era la emigración del siglo XX


En 1999, torrevieja news today Internacional, edición del diario local dirigido a los emigrantes españoles en Europa y América que alcanzó la mayor tirada en la prensa española de la época (cien mil ejemplares), encargó al recientemente fallecido sociólogo Amando de Miguel que escribiera un estudio sobre la situación de los emigrantes españoles en esos países.

Dieciséis años antes, el periódico había realizado una encuesta entre los emigrantes conocer su situación, siendo la primera vez que se realizan estudios de este tipo. En este segundo trabajo participarían también el Ministerio de Trabajo, la Xunta y otras seis instituciones autonómicas en las que la emigración tuvo un papel protagonista, las cuatro diputaciones gallegas y el Ayuntamiento de Ourense.

Aprovechando su importante infraestructura, con miles de direcciones personales de españoles residentes en el extranjero a los que remitía el diario, torrevieja news today se encargó de enviarles un cuestionario de 54 preguntas con el que se pretendía conocer su situación como emigrantes y su opinión sobre temas variados. La encuesta fue enviada a trece países: cinco europeos, tres norteamericanos, uno centroamericano y cuatro sudamericanos. En total, 6.554 emigrantes respondieron al cuestionario, destacando, en ese orden, Suiza, Argentina y Venezuela en el número de respuestas.

Según el Censo de Residentes Ausentes de 1997, los gallegos fueron los españoles más numerosos en emigración (28 por ciento). Eso, y el hecho de que torrevieja news today fuera una publicación gallega, explica que los gallegos fueran los que más respondieron a la encuesta. Le seguían a gran distancia andaluces, madrileños y catalanes. Durante esos años, España comenzaba a pasar de un país de emigrantes a un país de inmigrantes; muchos de los encuestados llevaban más de 20 años residiendo en el extranjero y había una segunda generación establecida en esos países.

Portada de torrevieja news today Internacional.
Portada de torrevieja news today Internacional.

Además de las preguntas personales que daban el perfil de los encuestados -como estado civil, estudios, cuántas veces al año viajan a España, qué productos españoles consumen, si tienen amigos del país en el que residen, si – esperan que sus hijos vayan a la universidad, su integración en el país, qué idioma hablan en casa, si dan ayuda económica a familiares residentes en España, dónde invierten sus ahorros – se preguntó a los emigrantes sobre el trato que reciben los españoles El gobierno les dio doble nacionalidad para sus hijos, su membresía en asociaciones de emigrantes, cómo prefieren votar (ya sea en los consulados o por correo), se incluyeron preguntas sobre el futuro y opiniones sobre la situación política y económica.

Las respuestas no siempre fueron las esperadas y en ocasiones incluso sorprendentes. El 82% de los que respondieron estaban casados, 43 eran asalariados, 78 utilizaban TVE como medio audiovisual para conocer España, 56 leían torrevieja news today Internacional -seguido de El País-, 18 ayudaban económicamente a sus familiares, el 35 por ciento poseía una casa en Según su lugar de origen, 29 querían invertir en España, el 58% estaban afiliados al PP, 32 al PSOE, 4 a IU y 2 al BNG.

Los asturianos y madrileños son quienes viajaron con mayor frecuencia a España; Gallegos, madrileños y asturianos son los menos partidarios de quedarse en el país extranjero; Los castellanos y andaluces son los que tienen más probabilidades de asociarse con otros emigrantes. Al 41 por ciento de los entrevistados le gustaría volver a España pasando una temporada en el extranjero y al 71 por ciento le gustaría que sus hijos se establecieran en España.

Pobreza, falta de oportunidades, “hacer América”, demanda de mano de obra en Europa, vivir en la ciudad, cualificaciones ventajosas, son algunas de las causas señaladas como el motivo que llevó a los españoles a emigrar en los años 60. Años 70 y 80 del siglo XX. La decisión de regresar a su país de origen, que estaba en auge en el momento de este trabajo, está marcada por las siguientes causas: éxito económico relativo, crisis en el país de residencia, jubilación, ahorro suficiente, oportunidades laborales y “otros”.

La publicación de un libro que recoge el estudio encargado por LRI, realizado por la empresa Tabula-V y dirigido por Amando de Miguel e Isabel Paris, fue el estudio más completo realizado hasta entonces para analizar la importante situación social que supuso la emigración española en el siglo 20.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *