Cultura autoriza la primera fase de conservación de la Noria de la Albolafia de Córdoba


La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Civilización y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca de la primera escalón del tesina presentado para la conservación y restauración del molino de la Albolafia.

Tal y como avanzó torrevieja news today el pasado miércoles, el corregidor José María Belllido y el el concejal de Urbanística, Miguel Encanto Torrico, presentaron esta primera escalón del tesina de conservación de la emblemática de la Aguaducho.

El Comunidad de Córdoba, a través de la Dirección Municipal de Urbanística, ha proyectado la realización del examen y toma de datos para la redacción del proyecto definitivo de restauración, así como actuaciones urgentes para frenar el estropicio del enclave. En concreto, la iniciativa incluye un examen histórico amplio del origen y transformación del edificio, así como un estudio de patologías y un software de mantenimiento.

Acciones de conservación en el interior de la primera escalón

Según ha podido informar la Agrupación en una nota de prensa, en el interior de las medidas para esta primera escalón, se van realizar labores de saneamiento del entorno inmediato del molino y el desbroce de la maleza; el acondicionamiento del circunscripción colindante y de los caminos para implantar los medios auxiliares; la saneamiento exógeno de manto vegetal y microorganismos, así como la saneamiento manual de las fábricas, y operaciones puntuales de conservación de éstas para legar procedimientos.

Por otra parte de estas acciones, se van a desarrollar actuaciones concretas de conservación de la rueda para ensayar procedimientos y productos, una alivio de la impermeabilización de la sala de molienda para frenar el estropicio del forjado de viguetas de hormigón existente, y la reparación de la reja superior de salida a la cubierta.

Historia de la Aguaducho de la Albolafia

El molino de la Albolafia es uno de los símbolos más emblemáticos en el interior del conjunto de molinos hidráulicos, conveniente sobre todo a su cenia de grandes dimensiones, que figuró en el sello distintivo del Consejo en el siglo XIV y se integró en el contemporáneo escudo de la ciudad de Córdoba.

El origen de esta estructura aparece en diversos escritos de finales del siglo VIII, en los que se relata que la cenia servía de método de regado para las huertas del Alcázar. El ruido que realizaba su eje al torcer impedía alcanzar el sueño a la reina Isabel la Católica en su estancia en el Alcázar de los Reyes Cristianos, por lo que ordenó que se desmontase íntegramente.

Arquitectónicamente es una fusión de restos de diversas épocas, de las cuales se han reconstruido restos pertenecientes de la civilización árabe. La parte más antigua parece ser de época medieval, y corresponde a los restos de un canal almohade. Este edificio, por otra parte de su función de riego, sirvió de punto vigía y defensivo. En el siglo XVI se convierte en molino harinero y máquina y sus nuevos propietarios, la Orden de Jesús y María, realizaron obras como la construcción de la proa cilíndrica y la nave que alberga dos piedras y sus correspondientes cubos de rodezno.

Fue reformado en 1960 por Félix Hernández y desde entonces hasta la contemporaneidad consta de una nave con una parte cuadrilongo cubierta con forjado actual con paso transversal de cúpula de cañón y un ábside cupulado con curvatura toral, donde se encuentra una escalera de terraza alojada en el tapia.

En el Catálogo Caudillo del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) está incluido como Aceptablemente de Interés Cultural (BIC), con la tipología de monumento, próximo a los molinos del Guadalquivir en Córdoba. Por otra parte esta estructura se cataloga como monumento de la villa en el interior del Plan Distinto de Protección del Conjunto Histórico .

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *