‘El mapa de la crisis ambiental en España’, una radiografía periodística sobre los grandes conflictos y sus soluciones


Desde Doñana hasta el Mar Último pasando por el Delta del Ebro, las peleas en torno a del río Tajo o la restauración de la mina de Aznalcóllar. De estos y otros grandes conflictos ambientales enquistados en nuestro país se palabra ‘El carta de la crisis ambiental en España. Conflictos y soluciones en la era de la transición ecológica’, un texto publicado recientemente por la editorial Icaria y coordinado por el periodista pionero en la información ambiental en España, Antonio Cerrillo, redactor ambiental en ‘La Vanguardia’ y vencedor l Premio a la Conservación de la Biodiversidad 2021 (Fundación BBVA). Se proxenetismo de un texto, escrito a heroína entre el monografía y el reportaje, que aborda estos grandes retos ambientales que tiene planteados España a través de 19 capítulos escritos por 16 periodistas que diseccionan distintos conflictos socioambientales de presente.

Así, cada capítulo proxenetismo un conflicto medioambiental desigual repartido por la geodesía estatal que en el conjunto ayuda a divisar cómo, a veces, el crecimiento crematístico colisiona con las evacuación de conservación y preservación de espacios naturales. Sin requisa, en este ‘Atlas de la Crisis Ambiental de España’, no todo son malas informativo, ya que incluso incorpora las soluciones que se han ido abordando en cada ejemplo, a la vez que recoge casos de éxito.

El resultado del texto es un puzle escrito por un coro de voces expertas que permite al maestro entender las claves y las implicaciones sociales y económicas de los conflictos ambientales en España. Según su coordinador, Antonio Cerrillo, el objetivo del ‘Atlas de la Crisis Ambiental de España’ es incluso «Reivindicar un medio natural más sano, haciendo una citación a respirar un distinción más íntegro, tener espacios naturales de más calidad, una fauna salvaje con garantías de preservación y a pensar en ciudades más adaptadas al cambio climático».

Más allá de la punto de vista urgente que a menudo solamente se ofrece de los conflictos medioambientales que afectan al país, este texto colectivo pretende profundizar en ellos. Así, aporta una inspección muy necesaria y novedosa sobre un momento histórico determinado, ahora, en el que se necesitan instrumentos, alianzas y acuerdos para obtener un anciano compensación entre expansión y conservación ambiental.

Los casos que se recogen en el texto sintetizan y simbolizan la trampa ambiental a la que nos enfrentamos como sociedad. Como ejemplos, el texto hace un itinerario por paisajes y enclaves de valía ecológico en suspensión peligro de permanecer desfigurados por una agricultura agresiva (como Doñana, o el Mar Último) o que se enfrentan a muchas amenazas, como la de su propia desaparición (en el caso del Delta del Ebro). En otros capítulos, se presentan polémicas enquistadas y complejas (la ampliación del aeropuerto de Barcelona y la protección del delta del Llobregat), o reportajes sobre los impactos del calentamiento integral como los incendios forestales, la amoldamiento de las ciudades al cambio climático y la sequía en la región central de Catalunya.

Todavía hay espacio para las reflexiones sobre actividades que están allá de la caudal circular, como el tratamiento de los residuos plásticos, o que abordan la complejidad de la restauración ambiental de industrias como la minería. Según Antonio Cerrillo, los casos que aparecen en el texto «hemos intentado que sean representativos de las distintas problemáticas que tenemos hoy para ofrecer una perspectiva que complete una visión integral».

Choque entre expansión crematístico y rectitud ambiental

Cerrillo incluso subraya que este carta visualiza el choque entre el expansión convencional (a veces entendido como desarrollismo con el único propósito del anciano beneficio crematístico) con la rectitud ambiental, creando auténticas cicatrices en los territorios. «Se entiende muy adecuadamente las normas que impone el derecho sindical, urbanístico o oficinista; pero el derecho ambiental es nuevo, muy fresco, y no se considera con toda la importancia que tiene, o sencillamente queda subordinado» reflexiona el periodista.

No todo son malas informativo

A pesar de lo que podría parecer, este monografía no solo aporta malas informativo. El texto incluso señala casos en que los conflictos medioambientales en nuestro país se han resuelto con éxito. Un ejemplo de ello es la protección del oso cantábrico o la movilización por la defensa de espacios de gran valía ambiental en la costa o en el Pirineo de Aragón. De la misma guisa, y sin rehuir de la conflictividad que suponen estos grandes litigios ambientales, en cada capítulo se hace el control de aportar las soluciones que se han puesto en marcha en cada caso. Para el periodista, a pesar de que cada conflicto en el texto tiene una casuística diferente, «todos ellos requieren como soluciones la planificación, el respecto a las normas ambientales, liderazgo político y atención a las personas».

Esta radiografía de las crisis ambientales que ofrece el libro está hecha a partir de la visión poliédrica de dieciséis voces que abarcan un amplio aspecto territorial. Los periodistas que han participado tienen en global que han tratado cada caso en profundidad a lo grande de su carrera, con una visión periodística similar, y han desentrañado los litigios que condicionan los distintos factores de la protección del región y el medioambiente:

Antonio Cerrillo (editor y coordinador del texto) periodista especializado en medio esfera en La Vanguardia, es autor del texto «Emergencia climática: Escenarios del calentamiento y sus mercadería en España» (ed. Libros de Vanguardia, 2020), del texto electrónico «Ártico: tras las huellas del cambio climático» y coautor del texto «Periodismo ambiental: prospección de un cambio cultural en España». Premio Doméstico de Periodismo Ambiental en 2004 y premio a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA en 2020 en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización.

José Bejarano, Doñana: el descarnado dilema entre la agricultura y la naturaleza.

Miguel Cielo Ruíz, El Mar pequeño: abatimiento por azoato.

Esteve Giralt, La Lucha a contrarreloj del Delta de Ebro para no permanecer sepultado por las aguas.

David Militar, La Ampliación del aeropuerto de Barcelona contra la protección del Delta del Llobregat.

Antonio Cerrillo, Ciudades adaptadas al cambio climático, propuestas y resistencias y La España vacía se llena de parques eólicos: como acontecer de los impactos a los beneficios.

Carlos Fresneda, El Derecho a un distinción íntegro en calles y plazas. Guillem Costa hace equipo con Cerrillo en La Región de Barcelona se asoma al quebrada con sequías repetidas y amenazantes. Valle Sánchez, La abatimiento del río Tajo por su trasvase al sudeste: contaminación, confrontación política, y desliz de caudales ecológicos.

Raúl Rejón, El impacto del éxito de las macrogranjas de cerdos.

Ismael Arana, Los intentos de unir estaciones de esquí a través de un valle doncella del Pirineo aragonés: Canal Roya.

Pedro Cáceres, Cómo reinventar el paisaje rural para sobreponerse a los fuegos.

Marta Montojo, Obras costeras fuera de norma en un región abandonado: la avidez turística devora el costa.

José María Montero Sandoval, Balsas de Fosfoyesos: 100 millones de toneladas de residuos tóxicos inmediato al caso urbano de Huelva.

Rosa M. Tristán, Minería del metal: tesoros o desastres.

Megías Vinyes, Los tres fracasos de los residuos municipales: reciclado, envasado y plásticos de usar y tirar.

Rosa M. Tristán, El aullido de la manada: El lobo y sus amenazas;

María García de la Fuente, El oso pardo sale de la uci: las claves de la convivencia y las amenazas futuras.

Javier Rico, Agricultura y conservación de las aves, un entendimiento obligado.

Ingreso de Cristina Monge, La Crisis Ambiental y el Cambio Climático.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *