Teodoro, el primer cordero modificado genéticamente en España que ayudará a entender la fecundación humana



Investigadores del Unidad de Reproducción Animal del Instituto Doméstico de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) han anunciado este lunes que han generado el primer cordero modificado genéticamente en España. De nombre Teodoro, servirá para estudiar fallos reproductivos en animales de finca y como maniquí para entender la fecundación en la especie humana.

Según informan contiene una mutación en un gen potencialmente implicado en la fecundación. “Los modelos animales modificados genéticamente son esenciales para avanzar en el conocimiento de cualquier proceso biológico, incluyendo aquellos implicados en la reproducción”, destaca Pablo Rufo-Álvarez, uno de los investigadores que ha liderado el equipo de investigación yuxtapuesto a Priscila Ramos-Ibeas y en colaboración con el familia de Julián Santiago Pardo.

Estos animales contienen modificaciones genéticas dirigidas que eliminan o modifican un gen específico y, por consiguiente, permiten conocer de forma inequívoca su función en un proceso biológico. Hasta la irrupción de la tecnología CRISPR, la vivientes de estas modificaciones genéticas dirigidas se realizaba fundamentalmente en ratones, ya que en otros mamíferos requería de técnicas muy complejas y poco eficientes.

Por este motivo, la anciano parte del conocimiento coetáneo sobre la pulvínulo molecular de distintos procesos biológicos procede de modelos de ratón modificados genéticamente. “Sin retención, aunque el ratón generalmente constituye un buen maniquí para estudiar la fisiología y patología humana, hay determinados procesos en los que existen diferencias notables entre ratones y otros mamíferos y que por consiguiente no se pueden estudiar con ratones modificados genéticamente”, señala Ramos-Ibeas, investigadora que todavía ha liderado la investigación.

El familia de investigación del INIA-CSIC aplica la tecnología CRISPR para gestar este tipo de modificaciones en embriones bovinos y ovinos producidos completamente in vitro para estudiar la función de genes implicados en distintos procesos de biología del progreso. Dichos procesos se pueden estudiar in vitro sin tener que gestar animales modificados genéticamente y por ello hasta ahora no habían transferido dichos embriones para admitir a final una florecimiento a término en ovejas.

Sin retención, donado que el estudio de los mecanismos de fecundación necesita de la fabricación de gametos de animales modificados genéticamente, hace cinco meses (el periodo de florecimiento de una oveja es de aproximadamente 147 días) se realizaron dos transferencias de embriones modificados genéticamente llegando una de las dos gestaciones a término.

La mutación, que elimina la formación del producto del gen, ha sido generada de forma dirigida mediante técnicas de microinyección de embriones generados in vitro combinadas con la tecnología CRISPR-Cas9, siguiendo métodos similares a los empleados por el familia para gestar los primeros animales de finca editados genéticamente en España: unos conejos que no producían la proteína ZP4 y que sirvieron para descubrir el papel fundamental de esta proteína para la protección del embrión durante el progreso preimplantacional.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *