Usar algo que vemos como basura para obtener un recurso de grandísimo interés


¡¡Medusasss!! Podría ser la voz de rebato de casi cualquier playa española durante los meses de verano. Estos curiosos animales marinos atemorizan verano tras verano a los bañistas que ya han sufrido sus picaduras y a los que no quieren probar. Se les conoce por nombres tan poéticos como lágrimas de mar o aguamalas, tienen un cuerpo viscoso y forma de campana desde la que cuelgan los tentáculos cargados de células urticantes.

Correcto a varios factores como el cambio climático, cada vez más medusas proliferan en nuestras costas. Conocidas como los nadadores más eficaces del mundo, se desplazan a arenales en los que antiguamente era muy extraño verlas. Sin incautación, no queremos balbucir de la huella que dejan en nuestra piel tras su picadura. Ahora, lo que nos interesa es un nuevo potencial que está a punto de explotarse. El Instituto de Investigación en Medio Condición y Ciencia Escuadra de la Universidad Católica de Valencia (IMEDMAR-UCV) y el Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) han comenzado un camino de investigación para impulsar el uso de las medusas como una fuente sostenible para el exposición de biomateriales en el campo de la biomedicina. Concretamente, quiere extraer el colágeno que contienen y que este se pueda usar tanto en el campo de la medicina como de la estética.

Desde la Newsletter de torrevieja news today hemos hablado con el doctor José Tena, director de IMEDMAR-UCV que nos explica que esta iniciativa, el tesina COLMED, indagación “utilizar un arbitrio de la naturaleza, que son las medusas, para intentar extraer el colágeno que poseen y que puede tener muchísimas utilidades para nosotros”. Con esta iniciativa, adicionalmente, se indagación dar alternativa a una problemática que provoca el “bloom” de estos animalillos en los últimos tiempos. “Por una parte, ayudamos al sector pesquero que está sufriendo estos ‘blooms’ de medusas que llegan durante estos últimos abriles y colmatan las redes y luego, por otro flanco, además podemos mitigar un poquito más el problema que genera para el turismo”, explica el doctor Tena. Y es que estos celentéreos no solo incomodan a los bañistas, sino que cada vez más copan las redes de los pescadores en el Mediterráneo.

Cada excursión que salen a faenar comprueban que muchas veces las redes que lanzan tan pronto como caen al mar al cansarse de medusas que las tumban. En presencia de esta problemática, el tesina COLMED ha decidido usar parte de esas medusas que recogen los pescadores en su investigación, pero no solo esas. La primera etapa del estudio consistirá en hallar los bancos de medusas, contando insólito de con los pescadores, con ayuntamientos, con la Cruz Roja y la ciencia ciudadana. Una vez ya se tenga claro cómo averiguar el arbitrio, lo que se hará es recogerlo y ver qué sistemas de almacenamiento son buenos hasta que “podamos llevarlas a centros donde puedan ser procesadas para poder extraer el colágeno que encierren”.

La investigación se va a centrar en dos especies muy frecuentes del Mediterráneo: la medusa de barril (Rhizostoma pulmo) y la medusa “huevo frito” (Cotylorhiza tuberculata). Hasta ahora la fuente de linaje de colágeno más habitual es la de animales bovinos o porcinos, pero ¿qué beneficios puede tener sobre ellos el colágeno de medusa? El doctor Tena nos explica que este arbitrio “es muy importante en la piel y en la protección cutánea que tenemos los seres humanos. Encima, se ha pasado que las familias de colágeno que tienen estas especies de medusas son de mejor calidad, aguantan muchísimo mejor y tienen unas propiedades que funcionan mejor que el de bovino o porcino”, y añade: “Y lo que yo creo que es más importante de este tesina es que estamos utilizando poco que nosotros ahora mismo lo vemos como un desperdicio, como una basura y lo podemos utilizar como un arbitrio que nos va a dar unos beneficios en este caso de investigación biomédica que son de grandísimo interés”.

Para la linaje se dejarán fuera los tentáculos, usando solo la umbrela y los brazos orales porque “en estas zonas hay anciano concentración de colágeno y, por lo tanto, es más eficaz” su uso. Imaginar las medusas como fuente natural de un arbitrio tan valioso como el colágeno esconde un aventura que para el doctor es “inherente al ser humano”. El director de IMEDMAR-UCV reconoce que “lógicamente, cuando tenemos un nuevo arbitrio, en este caso las medusas que pudieran ser explotables, pues pasaría al lista de fortuna marinos explotables adjunto a la sardina, los salmonetes, el anchoa, las gambas, etc. El problema es nuestro si no somos capaces de hacer una pesca o una utilización sostenible de este arbitrio. Lamentablemente, los seres humanos yo creo que tenemos un gravísimo problema, y es que en ocasiones no somos capaces de ver que los avances científicos nos pueden ayudar y llegamos a hacer un mal uso de ellos“.

Ahora mismo las poblaciones de medusas están muy por encima de lo que deberían estar por consecuencias asociadas al cambio climático, sobrepesca de muchísimas especies de peces y a que “los ‘pezqueñines’ se alimentan de los huevos y larvas de medusas, como no hay ‘pezqueñines’ ahora hay más medusas de las que tenemos que tener” explica Tena sin dejar de desear que el uso que se haga de este arbitrio sea sostenible ahora y en el futuro.

Y… ¿qué ocurre con la carabela portuguesa?

Preguntamos al doctor si para obtener este arbitrio podría en un futuro utilizarse la temida carabela portuguesa y esta fue su respuesta. “No, la carabela portuguesa en realidad no es una medusa como tal, aunque sí que forma parte de lo que los biólogos marinos denominamos el plancton viscoso, se parece mucho, pero en realidad es una colonia de pequeñitos zooides y los niveles que tiene de colágeno al igual que ocurre, por ejemplo con otras especies, no son susceptibles de poder ser explotados”.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la contemporaneidad de antena3noticias.com

¿Cómo se comportan los pulpos?

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *