Nace el primer mono quimérico a partir de la mezcla de células madre embrionarias de dos individuos distintos



A quimera, “aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, cuando no lo es”, dice la RAE. Y también un “monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón”. Pero como suele ocurrir, la realidad supera a la ficción y, en este caso, la ciencia ha traspasado los límites de la mitología clásica: Ha nacido el primer mono quimérico.

Un equipo de investigación chino ha informado del nacimiento de un macaco cangrejero lo cual, además, es una quimera. Y este mono es un animal generado a partir del mezcla de células embrionarias de dos individuos diferentes. En este caso, ambos son de la misma especie -macacos cangrejeros o de cola larga (‘Macaca fascicularis’)-.

Esto ha sido publicado por el Revista ‘Celular’que se ha hecho eco de esto hito científico y biológico que hasta ahora sólo se había desarrollado con roedores. Un tipo de quimera que, por primera vez, se ha conseguido en primates no humanos.

Investigación de enfermedades humanas

Este experimento, en el que ha participado el español Miguel Ángel Esteban -pertenece a la Academia China de Ciencias (CAS) y a BGI Research-, permitirá investigación de enfermedades humanas. De hecho, este tipo de primates ya se utilizan con frecuencia en la investigación biomédica.

Como señala el autor principal del estudio, Zhen Liu, del CAS, este logro se ha perseguido durante años. Y el resultado de la investigación no sólo permite aclarar la comprensión de la pluripotencia ingenua en los primates -entre los que se incluyen los humanos- sino que también tiene implicaciones prácticas en campos como el Ingeniería genética y el conservación de especies.

“Específicamente, este trabajo podría ayudarnos a generar modelos de monos más precisos para estudiar enfermedades neurologicasasí como para otros estudios de biomedicina“dice Liu. Por supuesto, sus posibles aplicaciones prácticas inmediatas aún son dudosas.

¿Cómo se desarrolló el experimento?

En el experimento utilizamos un blastocisto (un embrión de cinco o seis días de haber sido fecundado), en el que se inyectan células madre de otro embrión. Estas células, que también reciben el nombre de células madre, destacan por su pluripotenciaes decir, por su capacidad de contribuir con todos los órganos de un organismo.

Una vez inyectado en el blastocisto, está implantado en una macaca y se le permite desarrollarse, dando como resultado un mono que tiene una mezcla del dos tipos de células.

Tras partir de 206 embriones, los científicos lograron 12 embarazos y 6 nacimientos vivos, aunque sólo uno de ellos era verdaderamente quimérico, ya que contaba con células por todo su cuerpo que crecían a partir de las células madre inyectadas. Para saber qué células fueron inyectadas, los investigadores utilizaron proteínas que proporcionan una fluorescencia verde y genes secuenciados. Fue así como pudieron conocer que el aporte de las células madre inyectadas oscilaba entre el 21% y el 92%, según pruebas realizadas en 26 tipos diferentes de tejidos. Una presencia que también confirmaron en los testículos y en las células que eventualmente se convierten en espermaentonces este mono podría transferir ese genoma a tu descendencia.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *